HACIA NUEVOS MODELOS DE COGESTIÓN PÚBLICO-PRIVADOS BASADOS EN EL MEJOR TALENTO
Desde la constitución de EXCELTUR venimos defendiendo que en el nuevo escenario competitivo global al que nos enfrentamos, es cada día más imprescindible diseñar e implantar nuevos órganos de cooperación y cogestión público-privada que aseguren los mayores consensos, recursos y compromisos recíprocos para abordar el desarrollo de nuevos productos, la gestión integral de los destinos, y la puesta en marcha de estrategias de marketing y comunicación.

La experiencia disponible en aquellos destinos internacionales (Australia, Canadá, Nueva Zelanda o Reino Unido), municipios españoles (como Barcelona) y algunas comunidades autónomas en el campo de la promoción, donde se ha apostado de manera decidida por sistemas de verdadera cogestión público-privada, evidencia una notable mejora de las ventajas competitivas de esos destinos que se plasma en sus resultados socioeconómicos.

Ello se debe a una mayor y mejor alineación de las decisiones públicas y privadas en base a un posicionamiento(s) de producto(s) y segmentación de mercado comúnmente preelegido(s), una mayor eficiencia en el uso de recursos y la apuesta por una gestión profesionalizada sustentada en una cultura, que prime la obtención de resultados tangibles (ver video de 6 Foro de Liderazgo Turístico, con los máximos responsables de los DMO de Australia, Canadá y Reino Unido).

Desde este convencimiento, en EXCELTUR hemos promovido y apoyado la reciente apertura de Turespaña a la participación del sector privado en su proceso de decisiones, a la vez que la extensión del modelo público-privado de cogestión turística a los principales destinos españoles, con Madrid a la cabeza. Todo ello basado en el papel clave que han de desempeñar los entes de gestión de los destinos sustentados en nuevos principios de trabajos:

1. Respondiendo, no sólo al marketing y la promoción turística del destino, sino partiendo del trabajo en el diseño y la estructuración del producto turístico.

2. Contando con los empresarios líderes del destino y lo profesionales que puedan aportar más valor, para conseguir su mayor involucración en las iniciativas de creación de productos.

3. Integrando su estrategia con las de las comunidades autónomas y el Gobierno de España (a través de Turespaña).

4. Garantizando la máxima independencia y profesionalización de los responsables de su gestión, para tecnificar la toma de decisiones a partir del mayor talento.

5. Persiguiendo un esquema de autofinanciación basado en la prestación de servicios profesionales vinculados al sector turístico, la posible encomienda de gestión de recursos municipales (bus turístico, tarjeta turística, soportes publicitarios y otros posibles) o acciones de comarketing con empresas, con el propósito de tener una clara orientación de mercado que permita una gestión ágil de la contratación y una marcada vocación comercial.